ya acabó su novela

fuente-ppt-ipe

INCORE 2025: retos de la competitividad regional y la gobernanza.

Publicado: hace 3 horas

El Índice de Competitividad Regional (INCORE) 2025, elaborado por el IPE, Instituto Peruano de Economía, elaborado en su décimo tercera edición, fue presentado el pasado 08 de julio del presente año, dicho informe es una herramienta muy útil para la gestión pública subnacional e insumo para la adecuada toma de decisiones y elaboración de políticas públicas que promuevan el crecimiento y bienestar de la población de sus jurisdicciones regionales. El INCORE, “evalúa la capacidad de las regiones para aprovechar los recursos que les permitan crecer económicamente y generar bienestar de forma sostenida” (Incore, 2025-ppt), la definición subraya la importancia de promover el incremento de la productividad, analizando comparativamente el desarrollo económico y social a nivel regional, identificar los factores determinantes, así como plantear el mejoramiento de las políticas públicas regionales. La metodología del Incore, ha sido renovada y consiste en sistematizar cuarenta (42) indicadores, que se obtienen de diversas fuentes oficiales, los cuales a su vez, son agrupados en seis (6) pilares de competitividad, que son los siguientes: entorno económico (entorno de negocios, productividad e inclusión financiera), laboral (calidad de los puestos de trabajo e inserción laboral), infraestructura (cobertura de servicios, sistemas de transporte, energía y telecomunicaciones), salud (estado de servicios, prevalencia de enfermedades), educación (desempeño de estudiantes, infraestructura escolar), e instituciones (gestión de las autoridades, estado de la justicia y seguridad ciudadana). Cada indicador recibe un puntaje de 0 a 10, así el puntaje de cada pilar se obtiene del promedio de los puntajes de sus indicadores específicos y, finalmente, el puntaje del INCORE es el promedio de los puntajes de los seis pilares. De esta manera, la data del Incore, contribuirá a la buena gobernanza regional, que implica la debida gestión de los asuntos públicos, mejor toma de decisiones, la concertación social, la transparencia y la rendición de cuentas.

En cuanto a los resultados del INCORE 2025, destaca que las regiones con mayor competitividad, registran altos niveles de PBI pércapita, y existe relación entre la competitividad y la pobreza regional, las más pobres son menos competitivas, a continuación presentamos los indicadores más relevantes del estudio:

Las regiones más competitivas se encuentran en la costa, centro y sur, mientras que las menos competitivas, se hallan en la sierra norte y en la selva. La región Moquegua (7.38 puntos) ocupa el primer lugar, seguida por Lima Metropolitana y Callao (7.34 puntos), en tercer lugar Arequipa con 6.9 puntos, cuarto lugar la región Tacna, quinto lugar la región Ica, ambos con 6.4 puntos. Moquegua lidera los pilares Entorno Económico, Salud e Instituciones, mientras que Lima lo hace en los pilares Infraestructura y Educación.

Referente a las regiones con las más bajas posiciones en el ranking, Loreto, Ucayali y Puno son las regiones menos competitivas en el INCORE. Loreto ocupa la última posición con 3.4 puntos, al mantenerse en el último puesto en los pilares Salud y Educación. En tanto, Ucayali (4.0 puntos) se ubica en penúltimo lugar, en el tercio inferior en cinco de los seis pilares, y Puno (4.2) se ubica en el ante penúltimo lugar y último lugar en los pilares Infraestructura e Instituciones.

Se evidencian los siguientes avances y retrocesos: Pasco (5.0 puntos) y Apurímac (5.1) muestran los mayores avances desde 2016. Pasco subió 8 puestos (del 22 al 14), destacando en el pilar Salud, debido a la reducción de la desnutrición crónica y la anemia. En tanto, Apurímac subió 7 puestos (del 19 al 12), por un mayor avance en el pilar Entorno Económico, impulsado por el crecimiento de su PBI y de su apertura externa, sumado a avances significativos en los pilares Educación y Salud. Por el contrario, Tumbes (5.1 puntos) registró el mayor retroceso en los últimos diez años al caer del puesto 6 en el INCORE 2016 al 13 en 2025. Este descenso se debe al deterioro en los pilares Educación e Instituciones.

En el caso de la región Cusco, en el promedio general, se mantiene estable en el séptimo lugar, desde el año 2023, sin mejoras significativas. En el pilar entorno económico, se ubica en el puesto 12 de 25 regiones, con leve mejora en acceso al crédito, y bajo nivel en billeteras digitales; en el pilar laboral, está en el puesto 5, con avances en la formalidad laboral, pero con incremento de trabajadores que ganan menos que el salario mínimo; en el pilar infraestructura, alcanza el puesto 4, con mejoras en el acceso al agua, y disminución de acceso a saneamiento; en el pilar de salud, su puesto es el 11, con avances en vacunación, y retrocesos en desnutrición crónica y anemia infantil; en el pilar de educación, su puesto es el 7, con avances en colegios con acceso al internet y disminución de locales escolares con acceso a electricidad y agua. En el pilar institucional, se tiene la más baja puntuación, en el puesto 16; por el incremento de la conflictividad social, la atomización de proyectos, y tener la segunda mayor tasa de victimización por hechos delictivos (35%), por encima del promedio nacional (29%).

Sin duda, el estudio del INCORE 2025, es un gran aporte del IPE, para impulsar la gobernanza regional, corresponde a los gobiernos subnacionales, empresarios, academia y sociedad civil, realizar el seguimiento y evaluación de los diversos indicadores, en los seis pilares, para mejorar las políticas públicas al servicio de los ciudadanos.

(*) Email: ideasayni@gmail.com


Escrito por

Wilberth Vilca Laura

Periodista, afiliado a la FPP y Presidente de la Asociación Civil Ideas Ayni Cusco.


Publicado en

Cuestión Previa

Columna Periodística de análisis y opinión: Política, Sociedad, Economía y Cultura, desde el Cusco para el Mundo.