#ElPerúQueQueremos

fuente: sgp ppt gOBIERNO ABIERTO

GOBIERNO ABIERTO PERÚ: HACIA UN NUEVO PLAN DE ACCIÓN 2026-2027

Publicado: 2025-04-09

Nuestro país integra la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA), en inglés OGP, Open Government Partnership, desde el año 2011, junto a 75 países a nivel internacional, esta es una iniciativa multilateral y voluntaria, comprometida con promover e implementar las políticas de gobierno abierto, cuyos principios esenciales son: a) transparencia y acceso a la información pública, b) Rendición de cuentas; c) Participación ciudadana y d) Integridad Pública. Estos principios se implementan a través de los Planes de Acción de Gobierno Abierto (PAGA), el Perú hasta la fecha ha elaborado cinco planes de acción, con más de 90 compromisos, y el presente año 2025, se debe co-crear el nuevo plan de acción para el periodo 2026-2027. Cabe destacar que el vigente Plan Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2030, aprobado por el D.S. Nro. 103-2022-PCM, se propone como visión “al 2030 contaremos con bienes, servicios y regulaciones de calidad que logren resultados de política pública, basados en evidencia y que atiendan las necesidades de las personas, de manera oportuna y eficiente”, para lo cual plantea 04 objetivos prioritarios, siendo el cuarto “garantizar un gobierno abierto, que genere legitimidad en las intervenciones públicas”; el centro de esta política, son las personas, y se orientan a lograr un Estado Moderno, cuya componente transversal plantea un Estado Abierto, es decir que las políticas de apertura, transparencia y participación ciudadana, se impulsen en los tres poderes del estado, ejecutivo, legislativo y judicial; y además en los tres niveles de gobierno, nacional, regional y local. Objetivos de gobernanza, quizás ambiciosos, pero que son una necesidad, acorde a los tiempos, que exigen el fortalecimiento de la democracia y la lucha frontal contra la corrupción y la inseguridad, es necesario sumar voluntades para avanzar en dicha visión y objetivos. La AGA, propone que los países, avancen en el logro de los principios de gobierno abierto, a partir de la co-creación de planes de acción bianuales, con objetivos realistas, que cada país se plantea voluntariamente, a continuación reseñamos el camino que debemos seguir.

A la fecha, el Perú viene culminando el seguimiento y evaluación del V Plan de Acción, y los avances de cumplimiento de sus compromisos, en materias de ambiente, educación, salud, justicia abierta y parlamento abierto. Según el sexto reporte de avance de compromisos, de enero 2025; en ambiente, se plantearon 03 compromisos, con un promedio de avance del 76%, cuyos responsables son el Ministerio del Ambiente, con mayor avance, y el OEFA, con menor avance, de solo el 53%, referente a la articulación de las plataformas del OEFA y SENACE, sobre información de certificación y fiscalización ambiental. En materia de educación, se plantearon 04 compromisos, con un promedio de avance del 88%; cuyos responsables son el MINEDU, PRONIED y PRONABEC, el menor avance corresponde al ministerio, con el 75%, referente a promover espacios de participación estudiantil en instituciones educativas. En materia de salud, se plantearon 04 compromisos, con un promedio de avance del 96.75%; cuyos responsables son MINSA, INS, PRONIS y SUSALUD, es el sector que mejor avance han logrado. En materia de justicia abierta, se propuso un solo compromiso con un avance del 66%, referente al fortalecimiento de casilleros digitales. Y en materia de parlamento abierto, con un solo compromiso, se tuvo el menor avance de solo 39%, referente a promover el libre acceso al archivo digital de la legislación peruana. Por tanto, esta síntesis de evaluación del V PAGA, plantea el reto de mayor realismo, incidencia, seguimiento, evidencia y articulación interinstitucional para que el próximo plan de acción, sea más viable y logre resultados en favor de la población.

El proceso de co-creación participativa para elaborar el VI Plan de Acción de Gobierno Abierto para el periodo 2026-2027, se ha iniciado y tiene cinco etapas: Preparatoria (marzo-abril), que considera revisión de fuentes, priorización de temas y mapeo de actores, se ha desarrollado en dos talleres híbridos en la ciudad de Lima; la segunda etapa de Construcción Participativa (mayo-junio), se realizara a través de cuatro talleres descentralizados, con sede en Arequipa, Tarapoto, Piura y Lima; los cuales convocaran actores de las regiones respectivas, aplicará metodologías ágiles, desarrollando las temáticas priorizadas; la tercera etapa de Revisión Interna (Julio) será de trabajo de gabinete y evaluación de los aportes de los talleres; la cuarta etapa, de Priorización y Consenso (agosto, setiembre y octubre), definirá los compromisos priorizados, en un primer momento con el foro multiactor y en un segundo momento con expertos y entidades involucradas, elaborando las fichas de cada compromiso. Finalmente, la quinta etapa de aprobación y difusión (noviembre-diciembre), que será a nivel de alta dirección, sectores de gobierno, culminando con su aprobación, vía decreto supremo. Un largo recorrido, que debe ser participativo, concertador y abierto a la ciudadanía y organizaciones sociales, para su validación y compromiso con la gobernanza democrática y el gobierno abierto para nuestro país.

(*) Email: ideasayni@gmail.com


Escrito por

Wilberth Vilca Laura

Periodista, afiliado a la FPP y Presidente de la Asociación Civil Ideas Ayni Cusco.


Publicado en

Cuestión Previa

Columna Periodística de análisis y opinión: Política, Sociedad, Economía y Cultura, desde el Cusco para el Mundo.