#ElPerúQueQueremos

fUENTE: ccl

VI FORO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

Publicado: 2025-03-24

El jueves 20 de marzo del presente, se desarrolló el VI Foro Internacional de Seguridad Ciudadana y Empresarial “Seguridad, un compromiso para todos”, organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL); realizado en su local institucional y con una importante convocatoria a especialistas en la materia, autoridades legislativas, policiales, judiciales, académicas y empresariales, así como panelistas internacionales, en un foro de diálogo y reflexión sobre la situación de la crisis de inseguridad, que aflige a nuestro país. Destacamos la iniciativa de la CCL, que hace seis años organiza anualmente, los referidos foros, en forma presencial y virtual, aportando propuestas e iniciativas de política pública en materia de seguridad ciudadana. El foro fue inaugurado por el Sr. Roberto de la Torre, presidente de la CCL, quien afirmo que “la inseguridad se ha convertido en uno de los principales enemigos de la recuperación económica y de los esfuerzos para reducir la pobreza”, se constituye en un sobrecosto para los emprendedores, que se ven obligados a invertir en seguridad privada, cámaras de vigilancia y otros, que representan hasta el 10% de sus ingresos; refirió que el Banco Central de Reserva ha estimado el costo de la inseguridad en el 2.2% del PBI, para el año anterior equivalió a 5,808 millones de dólares. Ante el desafío de la inseguridad, por iniciativa de los empresarios y organizaciones sociales conformaron la “Coalición por la Seguridad Ciudadana”, ante la cual el Ministerio del Interior, se había comprometido a implementar planes de acción, que a la fecha no ha cumplido, sin embargo, invoco a pasar de las palabras a la acción y que no permitamos que la inseguridad, nos arrebata el futuro del país. A su turno, el Sr. Eduardo Salhuana, presidente del congreso, saludo la actividad y en un afán de defensa del Sr. Santivañez, el ministro del interior censurado, indico que su eventual cambio, no era la solución ante la inseguridad, que había mucha inestabilidad y volatilidad de los ministros de este sector. Luego, se desarrollaron cinco paneles de análisis de la problemática; el primer panel fue sobre el “Impacto del crimen organizado, en la seguridad interna”, destaco el Gral. PNP Marco Conde, quien afirmo que el crimen organizado, afecta a la economía, desalentando a la inversión, y a la gobernabilidad del país, generando inestabilidad; en cuanto a sus modalidades, al momento es el sicariato y la extorsión, las que presentan mayor gravedad, alentadas por la migración indiscriminada, y son los pequeños emprendedores los más afectados; recomendó como estrategias, el fortalecimiento de los departamentos de investigación criminal, y generar una base de datos de la delincuencia, para consulta y disponibilidad interoperable con los operadores del sistema de seguridad. El segundo panel fue sobre ciberseguridad; José Marangunich, del comité de riesgos de ASBANC, considero que la seguridad digital es de alta prioridad, para el ámbito financiero, se requiere talento humano, que es escaso, hay que promover valores jóvenes, Según un estudio del BID, se detectó que el ataque de ransomware (secuestro de datos) en Latinoamérica, llega al 60%, lo que es muy preocupante. El tercer panel fue sobre los “Centros de Flagrancia”, Edman Rodríguez, secretario técnico de la comisión de implementación de unidades de flagrancia, del Poder Judicial, informó que se tiene un programa piloto con 26 unidades de flagrancia a nivel nacional; sin embargo, tienen limitaciones de presupuesto, infraestructura, y carencia de una normativa específica pendiente de aprobación en el congreso; se requiere mayor compromiso de todas las entidades comprometidas en dichas unidades, es el caso del Ministerio Público, que no ha implementado fiscalías especializadas; la defensa pública tiene horarios limitados de atención, la policía carece de áreas especializadas, como laboratorios de criminalística, en suma los centros de flagrancia, integran a la policía, fiscalía, defensa pública y justicia, en un solo local, para administrar justicia, de forma célere y eficaz, y en los más breves plazos. Los paneles cuarto y quinto, abordaron los temas de “legislación y políticas públicas”, se tuvo el enlace online, del diputado de Chile, Diego Shalper, recomendó estrategias preventivas y compromiso en las leyes a favor de la policía, y para combatir el crimen organizado. Luego, expuso el ex-diputado español, Ignacio Uriarte, que planteo, enfocar el crimen local, con relación al crimen transnacional, para su debida comprensión. A continuación, Nancy Tolentino, ex ministra de la mujer, destacó la gravedad de la violencia contra la mujer, así como los feminicidios; el año 2024, los centros emergencia mujer, atendieron 168,492 casos. En el siguiente panel, los congresistas Lady Camones, Isaac Mita, María del Carmen Alva, Miguel Siccia y José Williams; todos informaron sobre los proyectos de ley, que presentaron en materia de seguridad ciudadana. Finalmente, Vicente Romero, ex ministro del interior y presidente de la comisión de seguridad ciudadana de la CCL, hizo un breve resumen el foro e invoco el compromiso de todos los participantes para la lucha contra la inseguridad.

Saludamos la labor de la Cámara de Comercio de Lima, que promueve estos foros anuales sobre seguridad ciudadana, que permiten una actualización especializada y propuestas para una labor más eficaz del sistema de seguridad pública, en nuestro país. La lucha contra la inseguridad y el crimen organizado, que asolan nuestro país, requieren la unidad y el compromiso de todos.

(*) Email: ideasayni@gmail.com


Escrito por

Wilberth Vilca Laura

Periodista, afiliado a la FPP y Presidente de la Asociación Civil Ideas Ayni Cusco.


Publicado en

Cuestión Previa

Columna Periodística de análisis y opinión: Política, Sociedad, Economía y Cultura, desde el Cusco para el Mundo.