#ElPerúQueQueremos

WEB: CONFIEP

INSEGURIDAD AL LÍMITE Y GOBIERNO NACIONAL SIN BRÚJULA, ¿QUÉ HACER?

Publicado: 2024-11-11

La inseguridad ciudadana y el crimen organizado, se incrementan día a día en nuestro país, ante un panorama de desaliento y frustración de la población víctima de hechos delictivos, a nivel nacional, ya no se trata solo de las noticias en la capital de la república, sino a lo largo y ancho del país. Ad portas de la celebración del Foro de Cooperación Asia-Pacífico y de la semana de líderes del 10 al 16 de noviembre del presente, con la visita de jefes de Estado de los países miembros, nuestro país habida cuenta de la crisis de inseguridad, con aprobación del congreso de la república, accedió a que fuerzas de seguridad de USA, ingresen al país con 600 efectivos, aviones, helicópteros y armamento, para brindar seguridad al presidente norteamericano Joe Biden; lo que revela la desconfianza en nuestras fuerzas de seguridad nacional. No obstante, se ha anunciado por parte de los transportistas y otros gremios sociales y sindicales, un paro nacional del 13 al 15 de noviembre, en protesta ante la inseguridad, el crimen organizado, las extorsiones y el sicariato, es la tercera convocatoria de protesta ciudadana por la inseguridad, nunca antes visto. El endeble gobierno de la Sra. Boluarte, puede estar ante su “Waterloo”, por su impopularidad extrema, solo un 4 a 5 por ciento de la población la respalda, y es severamente cuestionada en temas de inseguridad y corrupción, mientras respalda a ciegas a su inepto Ministro del Interior, Juan José Santiváñez, cuyo único mérito es haber desactivado a la DIVIAC-PNP que investigaba a la corrupción en el poder ejecutivo, y que niega los audios reveladores con el capitán Izquierdo de la PNP, previo a su nombramiento. La última encuesta nacional de DATUM sobre la inseguridad en el país, encargada por el diario El Comercio (octubre-2024), revela que el 86% de la población considera que el gobierno no tiene estrategia para garantizar la seguridad en el país; el 75% percibe que la delincuencia ha aumentado en su distrito, respecto al año 2023; y más del 50% indica conocer en su entorno a alguna víctima de extorsión; asimismo el 87% de la ciudadanía se siente inseguro en las calles, cifra que se incrementa al 94% en Lima y el Callao. Un panorama desalentador que revela la grave crisis de inseguridad en nuestro país, y qué pasa con el sistema de seguridad ciudadana?. El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) se creó mediante la Ley Nro. 27933, en febrero del año 2003, han transcurrido más de 21 años de su vigencia y al parecer se ha debilitado y no hay mejoras en su estructura, a nivel territorial, se conforman los comités de seguridad, en cada provincia se constituye un COPROSEC (Comité Provincial de Seguridad Ciudadana) y en cada distrito se conforma un CODISEC (Comité Distrital de Seguridad Ciudadana), ambos son presididos por el alcalde de la localidad, y se integran las principales autoridades, y la sociedad civil, con sus coordinadores de las juntas vecinales a nivel urbano y los representantes de las rondas campesinas a nivel rural, cada comité tiene un secretario técnico, y su principal instrumento de gestión, son los planes de acción de seguridad ciudadana, que deben precisar la visión, objetivos, metas y actividades preventivas y de control ante la inseguridad en su ámbito territorial, dichas actividades deben tener el financiamiento público para su debida ejecución y resultados. El SINASEC, tiene como órgano ejecutivo el CONASEC (Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana), cuyo presidencia está a cargo de la PCM (Presidencia del Consejo de Ministros) y está integrada por doce ministerios (interior, economía, justicia, educación, salud, mujer, trabajo, comercio exterior, transportes, vivienda, cultura, inclusión social), el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, PNP, INPE, ANGR, AMPE, REMURPE, DEVIDA, Cuerpo General de Bomberos, y la Secretaria Técnica está a cargo de la Dirección General de Seguridad Ciudadana (DGSC), dependiente del Ministerio del Interior; por tanto, es un cuerpo colegiado que debe reunirse trimestralmente, y evaluar la situación de la inseguridad y tomar medidas y decisiones de política pública en la materia. Sin embargo, la Sra. Boluarte, al parecer desestima la importancia del SINASEC, y en la semana anterior prefirió convocar al “Consejo de Estado”, adoptando acuerdos, que no son sino recomendaciones que los organismos gubernamentales podrían o no acoger, insistió en reforzar los estados de emergencia, endurecer el marco legal contra la delincuencia, y aparentemente garantizar la labor de la PNP y las FFAA, que solo podrían ser juzgadas en el Fuero Militar-Policial, entre otros acuerdos. Lo que se requiere es eficacia en las políticas de seguridad ciudadana, tenemos una política nacional multisectorial de seguridad ciudadana al 2030 vigente, la policía tiene el plan estratégico Mariano Santos Mateos, el propio ejecutivo a inicios del presente año aprobó el plan Perú Seguro, y a nivel nacional cada comité de seguridad ciudadana, ya sea regional, provincial y distrital aprobaron sus respectivos planes de acción de seguridad ciudadana, no hay que buscar fórmulas mágicas, hay que ejecutar estos planes, actualizarlos, brindarles el financiamiento y articularlos con los distintos niveles de gobierno, más acción, trabajo comprometido y voluntad política, firmeza y liderazgo en la lucha contra la inseguridad. La seguridad ciudadana es un compromiso de todos, los peruanos si podemos.

(*) Email: ideasayni@gmail.com


Escrito por

Wilberth Vilca Laura

Periodista, afiliado a la FPP y Presidente de la Asociación Civil Ideas Ayni Cusco.


Publicado en

Cuestión Previa

Columna Periodística de análisis y opinión: Política, Sociedad, Economía y Cultura, desde el Cusco para el Mundo.