#ElPerúQueQueremos

CULTURA DE PREVENCIÓN  Y EL SINAGERD

Publicado: 2019-06-09

Los movimientos sísmicos recurrentes desde el fin de semana han motiva la preocupación de la población peruana, así el INGEMMET (Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico) informa que Lima vive un silencio sísmico desde el año 1746, lo que hace deducir que debemos estar preparados para un eventual terremoto de gran intensidad, lo mismo sucede con el sur del país, y en el Cusco el ultimo sísmico fuerte de 6 grados fue el año 1986 y se informa que se tiene fallas geológicas activas a lo largo de 200 kilómetros en nuestra región. El domingo 26 de mayo, a horas 2.41 am tuvimos un sismo de 8 grados en el alto amazonas, Loreto con una profundidad de 141 Km y el lunes 27 a las 10.14 pm en el Callao-Lima un sismo de 4.8 grados y quince minutos después en Caraveli-Arequipa con 5 grados; hechos que deben motivar nuestra actitud responsable y preventiva, tenemos nuestra mochila de emergencia disponible, conocemos las zonas seguras de nuestros centros laborales y nuestros hogares? Probablemente la mayoría responda negativamente, por tanto urge afianzar nuestra cultura de prevención. Es importante que la población esté informada que disponemos del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD), creado por Ley Nro. 29664, de fecha 19 de febrero de 2011, su debida aplicación es una necesidad pública, habida cuenta de los diversos fenómenos naturales como los sismos, el cambio climático y sus efectos, así como los fenómenos del niño y niña, y otros como las heladas y el friaje, etc. Los gobiernos sub-nacionales (locales- regionales) tienen una gran responsabilidad para promover el (art. 3) “proceso social cuyo fin es la prevención, reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre”. El reglamento del SINAGERD, en su art. 11, dispone que los gobiernos regionales y locales “incorporan en sus procesos de planificación, de ordenamiento territorial, de gestión ambiental y de inversión pública, la gestión de riesgo de desastres”, asimismo el Ministerio de Economía y Finanzas ha diseñado el Programa Presupuestal 068 “Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres”, al cual deberán asignar recursos para su financiamiento. ¿Cómo vamos en el Cusco?, he ahí la situación (referencia, consulta amigable MEF), a la fecha el Municipio Provincial del Cusco, ha asignado S/ 1’580,256.-, pero solo ejecuto a la fecha el 33%; mientras la Municipalidad de Santiago apenas le asignó S/ 85,000.- en el PIA y lo redujo en el PIM a S/ 37,120.- y solo ejecuto el 6.9%, lo que revela una tremenda irresponsabilidad; en tanto la Municipalidad de San Jerónimo en el PIA le asignó S/ 538,038.- y lo redujo en su PIM a S/ 124,060.- de los cuales ejecutó solo el 18%; mientras la Municipalidad de Saylla, no asigno ningún sol en su PIA y en el PIM consignó apenas S/ 10,000.- de los cuales hizo ningún gasto; los montos asignados revelan la importancia que otorgan sus alcaldes a los riesgos de desastres, parecemos olvidar con facilidad la grave situación de emergencia que vivimos el año 2010. En una revisión de los gobiernos municipales de provincias, La Convención asigna un monto de S/ 947,511.- de los cuales apenas gasto 7.2%; y el distrito de Santa Teresa en su PIM asignó S/ 329,000.- de los cuales solo gasto 0.9% lo que es totalmente insignificante si recordamos que dicho distrito el año 1998, sufrió un descomunal aluvión que casi desaparece su localidad. Otras provincias que sufrieron los embates de la naturaleza, como Quispicanchis, asignó en su PIA S/ 265,000.- y lo redujo en su PIM a S/ 45,000.-; el distrito de Lucre apenas otorgó S/ 59,251; en la provincia de Calca solo se asignó S/ 77,305.- y Pisac asigna solo S/ 66,066.-; en Urubamba en el PIMA se otorga la ridícula suma de S/ 16,839.-, todas estas localidades fueron graves zonas de riesgo en el año 2010; en la provincia de Anta se asignó la suma de S/ 520,000.-; mientras que el distrito de Zurite solo asigna S/ 66 mil y el distrito de Limatambo, no asignó ningún sol en el PIA y en el PIM le otorgó S/ 39,749.- que es totalmente insignificante; en cuanto al Gobierno Regional del Cusco, se asigna S/ 45’654,818.- pero solo se gastó el 12%, un panorama nada alentador en materia de prevención de desastres, ¿Qué hacer?, los regidores y los comités de vigilancia ciudadana, tienen una labor fiscalizadora de tremenda irresponsabilidad de sus gobernantes locales. Es más, debemos recordar que por mandato de la Ley Nro. 30055, del 2013, las autoridades locales que no cumplan con ejercer las funciones del art. 11 del reglamento del SINAGERD, que obliga a implementar los Grupos de Trabajo de Gestión de Riesgo de Desastres, disponer de sus planes de contingencia, identificar los niveles de riesgo existentes en sus jurisdicciones, disponer de sus almacenes para ayuda humanitaria, así como tener operativos sus centros de operaciones de emergencia local (COEL) y plataformas de defensa civil, entre otras funciones, son pasibles de denuncia por omisión de funciones, que de oficio amerita la denuncia por parte del Ministerio Público, con la posibilidad de suspender en sus funciones a las autoridades omisas. Exigimos mayor responsabilidad a las autoridades locales y mayor capacidad de indignación y respuesta de la sociedad civil organizada y el rol de fiscalizador de los regidores y consejeros. La defensa civil es tarea de todos, impulsemos una cultura de prevención. 

(*) Email: ideasayni@gmail.com


Escrito por

Wilberth Vilca Laura

Periodista, afiliado a la FPP y Presidente de la Asociación Civil Ideas Ayni Cusco.


Publicado en

Cuestión Previa

Columna Periodística de análisis y opinión: Política, Sociedad, Economía y Cultura, desde el Cusco para el Mundo.