#ElPerúQueQueremos

Sinasec: 15 años

Publicado: 2018-03-01

El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) fue creado mediante la Ley Nro. 27933, de fecha 11 de febrero del 2003, han transcurrido 15 años de su implementación, por lo tanto es importante realizar un balance, más aún hoy que la inseguridad se acrecienta en nuestro país y la región Cusco. La ley comprende la seguridad ciudadana (Art. 2) como “la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica…y contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas”. La doctrina es la constitución de un Sistema Nacional de Seguridad, basado en la experiencia internacional, como lo reseña el Informe sobre Seguridad Ciudadana en las Américas, que emite la Organización de Estados Americanos (OEA, 2011), el sistema lo conforman los actores asociados a la seguridad de las personas en un territorio nacional, públicos, privados, sociales y políticos, cuya articulación multisectorial tiene el propósito de la convivencia social, por tanto la eficacia del sistema, está en función a la capacidad de dichos actores y la calidad de su interrelación. En nuestro país, los integrantes tienen expresión jurídica en el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) y los Comités Regional, Provincial y Distrital de Seguridad Ciudadana (CORESEC, COPROSEC y CODISEC), reconocidos por la Ley 27933, gran parte de su eficacia corresponde a sus líderes políticos, gobernador regional y alcaldes provinciales y distritales, y su trabajo integrado con los líderes operativos, comisarios policiales de sus jurisdicciones. Hasta el 30 de junio de 2013, no había sanciones, fecha en que se promulgo la Ley 30055, que apertura la posibilidad de suspender en el ejercicio de sus funciones a las autoridades políticas que incurran en omisión de funciones, ya sea por no constituir sus comités o no sesionarlos por lo menos una vez cada dos meses. En cuanto al reglamento inicial de la Ley del SINASEC, especifico los integrantes de los comités, sus sesiones y funciones, y mecanismos de consulta pública, pero resultó bastante genérico, lo que motivo que se emitiera un nuevo reglamento mediante D.S. Nro. 011-2014-IN del 03 de diciembre de 2014, once años después, incorporando una serie de modificaciones, algunas resultaron fructíferas: la instalación de los comités en los primeros diez días del año fiscal, la sesiones mensuales, las consultas públicas y los informes trimestrales y semestrales, de la mano con el plan de incentivos municipales, remitidos al CONASEC, mientras otras quedaron en el tintero, por ejemplo la implementación de gerencias de seguridad ciudadana adscritas a las secretarías técnicas de los comités, los observatorios del delito, el manual del serenazgo, los planes de capacitación, intercambio de buenas prácticas, la integración de los centros de videovigilancia, radiocomunicaciones y telecomunicaciones, la integración de estadísticas en un sistema nacional de información del delito y en cuanto al monitoreo de los planes locales de seguridad, quedan pendientes de implementación y eficiencia. Otro aspecto medular es la convocatoria a los medios de comunicación y el aporte del sector privado, así como el rol importante de las juntas vecinales en la prevención delictiva. La seguridad ciudadana tiene un rol esencialmente preventivo, a nivel social, disminuyendo las condiciones sociales que incuban el delito (hacinamiento, pobreza, bajos niveles educativos, oportunidades laborales, etc.), a nivel comunitario, mejora la capacidad de respuesta de la sociedad civil organizada ante el delito, a nivel situacional, eliminar condiciones físicas, como la falta de alumbrado público, áreas públicas abandonadas, etc. Y a nivel policial, mejorando el patrullaje, control y cobertura de efectivos policiales por habitante. El SINASEC ha cumplido 15 años, y considero que ha sido un proceso de implementación y aprendizaje, ante el incremento de la ola delictiva, el crimen organizado y la violencia urbana. La voluntad política de las autoridades, la participación ciudadana y el adecuado financiamiento de los actores del sistema, son factores importantes para la eficacia del sistema. Hay hermanos mucho que hacer, la Seguridad Ciudadana sigue siendo un compromiso de todos !!!. 

(*) Email: ideasayni@gmail.com


Escrito por

Wilberth Vilca Laura

Periodista, afiliado a la FPP y Presidente de la Asociación Civil Ideas Ayni Cusco.


Publicado en

Cuestión Previa

Columna Periodística de análisis y opinión: Política, Sociedad, Economía y Cultura, desde el Cusco para el Mundo.