ya acabó su novela

IDL: Informe anual de seguridad ciudadana 2017

Publicado: 2018-02-14

El IDL (Instituto de Defensa Legal), Organismo No Gubernamental ha presentado recientemente su Informe Anual de Seguridad Ciudadana 2017: “Retrocesos y Avances en las Políticas Nacionales y Locales de Seguridad: Diagnostico y Evaluación”, documento de 176 páginas y cuyo estudio se viene elaborando anualmente desde el año 2010. El documento tiene cuatro capítulos, el primero referido a los “problemas de la seguridad ciudadana”, en la cual se revisa los principales indicadores de la inseguridad; victimización, percepción de inseguridad, homicidios y confianza en la PNP, se observa que no existe una adecuada sistematización de los indicadores en el “Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana”, hay una ligera mejora en la reducción de la victimización en general y mayor patrullaje integrado, pero al mismo tiempo se ha reducido la confianza en la policía y se han incrementado los delitos con armas de fuego y los homicidios. En cuanto a la percepción de inseguridad sigue alta, 9 de cada 10 peruanos se sienten inseguros. El capítulo 2, “Respuesta del Gobierno frente a los problemas de la seguridad ciudadana”, revela las buenas intenciones de PPK y su ministro Basombrío, pero con ambiciosas metas que no se han concretado, el MININTER planteo dos objetivos y 12 indicadores, de modo que al gobierno le falta realismo y eficacia, las desconfianza en la policía se agudiza, los delitos con armas de fuego se incrementan, así como los homicidios y el sicariato. El caso del programa “barrio seguro” no tuvo eficiencia, se anunció al inicio del gobierno, la estrategia se formuló después de 9 meses y su cobertura fue muy limitada. Mientras el programa de recompensas “que ellos se cuiden”, si tuvo éxitos, a diciembre 2017, se incluyeron en los más buscados a 2,482 sujetos y fueron capturados 736, siendo su propósito duplicar dichas cifras. El capítulo 3, se refiere a las “Buenas prácticas en seguridad ciudadana: de la experiencia local a la política pública”, destaca iniciativas ciudadanas y policía comunitaria, que no tienen los incentivos que merecen, así reseña la labor de los vecinos vigilantes de Pamplona Alta, Huaura, Huaycán, Mirones y las rondas comunales de Loreto. El capítulo 4, presenta los “Riesgos y recursos para enfrentar la inseguridad en las ciudades de Lima y Callao”, la capital concentra el 30% de habitantes del país, lo cual configura una megaciudad, una verdadera “selva de cemento”, donde la inseguridad es el día a día, y la eficacia de las autoridades deja mucho que desear, en cuanto a inversión para la seguridad pública, tenemos que 17 distritos destinan menos de 20 soles por habitante, otro contraste se revela en que los 30 distritos con menor inversión en seguridad, tienen en conjunto menos recursos que los tres distritos con mayor inversión, es decir, Lima, Miraflores y San Isidro; en cuanto a capacitación de los serenos municipales, 11 gobiernos locales envían a su personal de serenazgo a las calles, con menos de 10 horas de capacitación, es decir la brecha de formación continua y especialización del serenazgo es alarmante. Si nos reflejamos en ese espejo, a nivel del Cusco, no existe un solo centro de capacitación para serenazgo y seguridad ciudadana, muchos municipios tienen proyectos de seguridad, pero estos improvisan en sus programas de capacitación, carecemos también de un escalafón de serenazgo, de este modo el personal que incurre en falta grave y es retirado en un municipio, fácilmente se refugia en otra localidad. En cuanto al personal policial, en definitiva es insuficiente, el informe destaca que no personal para los 50 distritos de Lima y Callao, y solo 5 distritos tendrían un número adecuado, y que son los distritos de la Punta, San Bartolo, Punta Hermosa, Punta Negra y Santa María del Mar. Sin duda los recursos vecinales, es decir la participación ciudadana es fundamental, sin embargo las juntas vecinales que este año cumplen 20 años de existencia, carecen de incentivos, apoyo y capacitación por parte de los municipios y los comités de seguridad ciudadana. Por tanto el desafío continua, la Seguridad Ciudadana sigue siendo un compromiso de todos !!!. 

(*) Email: ideasayni@gmail.com


Escrito por

Wilberth Vilca Laura

Periodista, afiliado a la FPP y Presidente de la Asociación Civil Ideas Ayni Cusco.


Publicado en

Cuestión Previa

Columna Periodística de análisis y opinión: Política, Sociedad, Economía y Cultura, desde el Cusco para el Mundo.