Observatorios del delito
Nuestro país continua afrontando la gravedad de la problemática de la inseguridad, tal es que la percepción de inseguridad alcanza el 86.4% y la victimización el 27.3%, a nivel nacional al primer semestre del 2017 (Fte. DGSC, enero, 2018), ante ello es urgente implementar políticas públicas eficientes por la seguridad ciudadana, pero la formulación de las mismas requieren de información actualizada y diagnósticos reales a nivel distrital, provincial, regional y nacional, la cual no se dispone oportunamente. El reglamento de la Ley 27933 (SINASEC), D.S. Nro. 011-2014-IN (diciembre, 2014) dispone la implementación de observatorios de seguridad ciudadana, en su capítulo II, arts. 56 al 59, cuyo propósito es recopilar, procesar, sistematizar, analizar y difundir información sobre la inseguridad, dicha información será confiable, oportuna y de calidad. Sin embargo a la fecha, solo se ha creado el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana (OBNASEC), cuya información está disponible en el página web del CONASEC-MININTER, mientras a nivel regional y local, no existen tales observatorios, quizás porque la norma dispone que los gobiernos regionales y locales lo implementaran “en la medida de sus posibilidades” y su “financiamiento será con cargo a sus presupuestos institucionales, sin demandar recursos adicionales al tesoro público”, por tanto simplemente evadieron esta responsabilidad.
Las funciones de dichos observatorios del delito, comprenden, recabar y sistematizar la información oficial de las entidades integrantes del SINASEC (Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana) de su nivel de gobierno; realizar encuestas anuales de opinión pública, sobre victimización y percepción de inseguridad, en su jurisdicción; realizar estudios sobre la inseguridad, violencia y el delito con el apoyo de las universidades y entidades especializadas; publicar informes y estudios periódicos; sistematizar las buenas prácticas en materia de seguridad ciudadana, para su reconocimiento y replica en otras jurisdicciones. Importantes funciones que no se ejercen, por falta de voluntad política de los gobernadores y alcaldes, con efectos perversos, pues los planes locales de seguridad son improvisados e ineficaces, al carecer de sustento estadístico multisectorial. También cabe destacar que el art. 59 precisa la obligación de las entidades integrantes del SINASEC, para que brinden su información oficial disponible, a este respecto por ejemplo el Ministerio Publico, la PNP, el Poder Judicial, cuentan con el mapeo del delito y estadísticas de la inseguridad, que lamentablemente no se comparte y tampoco se publica, en la actualidad la tendencia es a los “datos abiertos y el gobierno abierto”, sin embargo estas entidades tienen en reserva sus datos, mientras en otros países, como la Argentina, se dispone de plataformas virtuales, en las cuales se actualiza diariamente los puntos críticos del delito y la población puede acceder a dicha información. Otro aspecto es la falta de sistematización de los planes locales de seguridad, los gobiernos locales y sus CODISEC (Comités Distritales de Seguridad Ciudadana), presentan anualmente sus planes, estos son recepcionados por el Comité Provincial y Regional, que hacen de mesas de partes y los envían al CONASEC-MININTER, quien los archiva, cuando dichos planes, deben ser públicos, accesibles en sus páginas web, además de ser evaluados trimestralmente, una tarea pendiente es su sistematización y acceso a través de repositorios digitales, esta importante data sería trascendente para la actualización del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2030. El INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) realiza anualmente su Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, con la temática de la seguridad ciudadana y adicionalmente la Encuesta Nacional de Comisarias PNP, fuente importante de información para el análisis y evaluación de las políticas públicas ante la inseguridad. Esperemos que nuestros gobernadores y alcaldes, y sus respectivos comités locales de seguridad ciudadana, asuman la importante responsabilidad de implementar los observatorios del delito.
(*) Email: ideasayni@gmail.com